jueves, 20 de septiembre de 2012


UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICA DOCENTE

FORMATO DE DIARIO PEDAGÓGICO

1.    FECHA:  4 de septiembre SEMANA 20

2.    INSTITUCIÓN: Escuela Normal Superior de Medellin
3.    PRACTICANTE: Claudia Patricia Otálvaro Puerta

4.    ÁREA: Lengua Castellana e Idioma Extranjero (Ingles)

5.    TEMA: Instrucciones en ingles
6.    PROPÓSITOS DE FORMACIÓN: Que el niño reconozca las ordenes directas  con el fin que ellos puedan comunicar en ingles los comandos.
7.    ACTIVIDADES PROPUESTAS: Se les entrego a cada niños una fotocopia, en ella debían recortar cada uno de los comando y pegarlos en la imagen que correspondiera.
8.    RECURSOS: Fichas con los comandos, fotocopias.

9.    EVALUACIÓN:


11. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN: En esta sesión los niños recibieron instrucciones en ingles, se les pego en el tableros algunos comandos para cada uno lo interpretara y obedeciera la orden, luego se les dijo la forma como decirlos en ingles y su significado por medio de señas, estuvieron muy atentos y dispuestos, todos querían participar.

12. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: Esta clase me gusto mucho porque los niños se sintieron motivados, querían participar  y la mayoría estaba en disposición y relacionaban los comandos con su vida cotidiana.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICA DOCENTE

FORMATO DE DIARIO PEDAGÓGICO

1.    FECHA: 28 de agosto 2012 SEMANA 19

2.    INSTITUCIÓN: Escuela Normal Superior de Medellin
3.    PRACTICANTE: Claudia Patricia Otálvaro Puerta

4.    ÁREA: Lengua Castellana

5.    TEMA: La Oración Simple
6.    PROPÓSITOS DE FORMACIÓN: Por medio de la lectura : “La abuelita de arriba y la abuelita de abajo” autor Tomie de Paola, Ed, Norma, . Los niños escucharan atentos al cuento, se les harán preguntas del cuento y como lo pueden relación con su proyecto de aula.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:
·         Les repartiere una hoja a los niños y niñas para que escriban lo más significativo del cuento.
·         Luego, se leerán algunas producciones y se escribirán tal y como los niños lo hicieron en el tablero para analizarlo con todos los compañeros.
·         Sacar las oraciones del texto. Escribir en el tablero algunas.
·         Por ultimo, se copia en el tablero el significado de la oración.
·         Después se les pide a los niños que hagan oraciones simples teniendo en cuenta el sujeto y el predicado con los personajes del cuento.
7.    RECURSOS: Libro, fotocopias,

8.    EVALUACIÓN:

9.       BIBLIOGRAFÍA: : “La abuelita de arriba y la abuelita de abajo” autor Tomie de Paola, Ed, Norma,  

10. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN: En esta sesión, la clase fue básicamente leerles un cuento (lectura en voz alta) pero por medio de este cuento los niños tenían que identificar que era una oración simple en español, identificar el sujeto y el predicado, y ubicar por medio de la lectura oraciones.


11. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: La profesora cooperadora me ayudo con esta actividad, ella me explico la forma como leerles un cuanto a los niños y mantenerlos atentos, me enseño a planear una clase:


PLANEACION DE UN CLASE:

¿A quienes voy a enseñar?
Los niños de 2B de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín se encuentran entre los 7 y 8 años de edad. Los niños de esta Institución son alegres, algunos son quietos y tranquilos, hay otros que son muy inquietos y aun les falta familiarizarse con las normas escolares pero en general son niños que tienen mucha imaginación, energía y muchas ganas de aprender.

¿Qué voy a enseñar?
La oración: Partiendo del proyecto de aula ¿Hay algo más viejo que una tortuga gigante? Para dar respuesta a una de las preguntas formuladas por el grupo ¿Cómo las personas llegan a la vejez? Por medio del siguiente texto: “La abuelita de arriba y la abuelita de abajo” autor Tomie de Paola, Ed, Norma. Los niños escucharan atentos al cuento, se les harán preguntas del cuento y como lo pueden relación con su proyecto de aula.

Indicadores de Logros-.
  • Identificar del  texto la oración simple como un enunciado con sentido.
  • Identificar del texto las características de los personajes y formar oraciones simples.
  • Construir un texto a partir de la lectura, teniendo en la cuenta el sentido y la coherencia en las ideas.
  • Identificar las etapas por las que pasa una persona cuando llega a la vejez.
  • Establecer las diferencias entre un niño y un anciano para mirar las etapas de cambio por las que pasa cada uno.

¿Cómo lo voy hacer?
Lectura del cuento a partir de las estrategias lectoras de antes, durante y después.

Antes:
¿Qué observa el niño en la portada?
¿Qué significa la abuela de arriba y la abuela de abajo?
¿Qué es una abuela?
¿Qué hacen las abuelas?
En la portada ¿porqué hay una abuela sentada y otra de pie?
¿En que se diferencia un niño de una abuela?

Durante:
A medida que se vaya leyendo el cuento, se harán preguntas relacionadas con la lectura y se les preguntaran otras que fomenten su imaginación y su capacidad de atención.

Después:
Se hace la actividad:
  1. Les repartiere una hoja a los niños y niñas para que escriban lo más significativo del cuento.
  2. Luego, se leerán algunas producciones y se escribirán tal y como los niños lo hicieron en el tablero para analizarlo con todos los compañeros.
  3. Sacar las oraciones del texto. Escribir en el tablero algunas.
  4. Por ultimo, se copia en el tablero el significado de la oración.
  5. Después se les pide a los niños que hagan oraciones simples teniendo en cuenta el sujeto y el predicado con los personajes del cuento.
Para analizar el texto es necesario tener en cuenta lo siguiente:
Como empezó el texto
Si tiene sentido
Si esta escrito correctamente y si no lo está, porque no esta escrito correctamente, que le falta o que le sobra.

¿Que necesitamos para que un texto tenga sentido?
Que las palabras estén escritas correctamente.
Se lee  de nuevo un párrafo del cuento.
Las palabas están ordenadas y formando una oración.
Palabras claves: Bisabuela, abuela, vejez, enfermedad, huesos débiles. 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICA DOCENTE

FORMATO DE DIARIO PEDAGÓGICO

1.    FECHA:  21 de agosto 2012 SEMANA 18

2.    INSTITUCIÓN: Escuela Normal Superior de Medellin
3.    PRACTICANTE: Claudia Patricia Otálvaro Puerta

4.    ÁREA: Lengua Castellana

5.    TEMA
6.    PROPÓSITOS DE FORMACIÓN: Que los niños conozcan y caractericen las acciones (verbos) en ingles y puedan aplicarlo en su vida diaria.
7.    ACTIVIDADES PROPUESTAS: Se les entregaron unas fichas en donde cada niño dependiendo de la imagen debía colocar la palabra en ingles y realizar oraciones en “Simple Present”.
8.    RECURSOS: Laminas, tablero, fotocopias (fichas).

9.    EVALUACIÓN:

10.   BIBLIOGRAFÍA:


11. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN: En esta sesión se trabajo los verbos en ingles, recordándoles antes los pronombres personales, luego se les entrego una ficha para colocar el significado de cada palabra y colorear las imágenes que representaba cada acción.

12. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: La clase fue muy significativa para los niños porque cada uno quería participar y  pude comprobar algo que solo tenia de la teoría y es que los niños si son muy visuales, les llevé unas laminas con imágenes de niños realizando una acción y muchos se sintieron muy identificados, todos querían verlas y hasta me la pedían para dibujarla, luego cada uno en forma oral me hacían una oración dependiendo la imagen que yo les diera. 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICA DOCENTE

FORMATO DE DIARIO PEDAGÓGICO

1.    FECHA:  14 de agosto 2012 SEMANA 17

2.    INSTITUCIÓN: Escuela Normal Superior de Medellin
3.    PRACTICANTE: Claudia Patricia Otálvaro Puerta

4.    ÁREA: Lengua Castellana

5.    TEMA
6.    PROPÓSITOS DE FORMACIÓN:
7.    ACTIVIDADES PROPUESTAS:
8.    RECURSOS:

9.    EVALUACIÓN:

10.   BIBLIOGRAFÍA:

11. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN: Proyecto de Aula

12. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: En esta sección, la clase inicia repasando los números en ingles del 1 al 20, los niños ya habían dado esta clase, pero la profesora quiso que yo les repasara los números en ingles, esa mañana los niños estuvieron muy atentos y con muchas ganas de participar. Luego les copie en el tablero el significado de cada numero y ellos lo copiaron en su cuaderno. Al terminar la clase, la profesora les pide a los niños que me hablen del proyecto de aula que se llama “Hay algo más grande que una tortuga gigante” ¿Cómo las personas llegan a la vejez? A partir de este proyecto se inicia cada clase.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICA DOCENTE

FORMATO DE DIARIO PEDAGÓGICO

1.    FECHA: 10 de agosto 2012 SEMANA 16

2.    INSTITUCIÓN: Escuela Normal Superior de Medellin
3.    PRACTICANTE: Claudia Patricia Otálvaro Puerta

4.    ÁREA: Lengua Castellana

5.    TEMA
6.    PROPÓSITOS DE FORMACIÓN:
7.    ACTIVIDADES PROPUESTAS:
8.    RECURSOS:

9.    EVALUACIÓN:

10.   BIBLIOGRAFÍA:

11. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN:

12. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: Mis días de practicas son los martes, pero esta semana se estaban preparando a los niños para el dia de la Antioqueñidad, por lo tanto ese martes no hubo clases, pero la profesora cooperadora Alba Lucia me dijo que fuera el viernes para que mirara como era la actividad con los niños y todas las cosas que se hacia.






Para mi fue una linda experiencia, compartir con los niños y conocer a sus acudientes (madre). A mi grupo le toco todo el Norte de Antioquia (La Ruta Lechera), cada niño llevó decoraciones para su estación, recorrimos cada uno de los municipios de Antioquia, sus costumbres, y la verdad para mi fue algo nuevo porque nunca había participado de algo así. A continuación coloco algunas fotografías que tome ese día.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICA DOCENTE

FORMATO DE DIARIO PEDAGÓGICO

1.    FECHA:  31 de Julio 2012 SEMANA 15

2.    INSTITUCIÓN: Escuela Normal Superior de Medellin
3.    PRACTICANTE: Claudia Patricia Otálvaro Puerta

4.    ÁREA: Lengua Castellana

5.    TEMA
6.    PROPÓSITOS DE FORMACIÓN:
7.    ACTIVIDADES PROPUESTAS:
8.    RECURSOS:

9.    EVALUACIÓN:

10.   BIBLIOGRAFÍA:

11. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN:

12. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: Este día no hubo clase porque había reunión Académica. Por lo tanto esa semana no fui a practica.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICA DOCENTE

FORMATO DE DIARIO PEDAGÓGICO

1.    FECHA: Julio 27 de 2012 SEMANA 14

2.    INSTITUCIÓN: Escuela Normal Superior de Medellin
3.    PRACTICANTE: Claudia Patricia Otálvaro Puerta

4.    ÁREA: Lengua Castellana

5.    TEMA
6.    PROPÓSITOS DE FORMACIÓN:
7.    ACTIVIDADES PROPUESTAS:
8.    RECURSOS:

9.    EVALUACIÓN:

10.   BIBLIOGRAFÍA:

11. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN:

12.  REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: Es mi primer día de practica en esta institución, (la cual tuve que cambiar por que en el otro colegio no tuve la oportunidad de dar muchas clases), en este día comienzo en la Normal Superior de Medellin, y fue una muy buena experiencia, los estudiantes son de 2 grado, niños adorables, que me recibieron con muchas expectativas y en este primer día la profesora cooperadora no me recibió como una practicante si no como una colega, y de esa misma forma me presento con los niños. conocí a cada uno de los estudiantes e inicie reforzándoles los pronombres en ingles. Al finalizar la jornada les conté un cuento y todos estaban muy atentos. Los niños 20 minutos antes de terminar la jornada deben leer un cuanto, el que ellos quieran, para así promoverle el hábito por la lectura.

REFLEXIÓN DE LA PELÍCULA "UN MAESTRO DE VERDAD


Reflexión de la película “Un Maestro de Verdad”

La película “Un Maestro de Verdad” tiene algunas cosas en común con mi quehacer diario porque si nos ponemos a comparar a los estudiantes de la película con la vida real nos damos cuenta que se parecen mucho porque en nuestra practica, día a día nos encontramos con estos tipos de jóvenes que ya no quieren hacer nada y dicen ser “el futuro de un país” estos jóvenes ya no son el futuro prometedor de esta sociedad y que le puede esperar a estos jóvenes si no se sienten motivado por aprender, por asistir a la escuela; pienso que si esta juventud sigue así las consecuencias no serán la mejores, porque se convertirán en esclavos y estarán subordinados por otros, habrá mas delincuencia ya que solo buscaran la vida fácil.
Hay un claro ejemplo de un profesor enseñando a un grupo de estudiantes que no sienten interés por aprender y unos profesores que tampoco muestran esa motivación por enseñar a un grupo que le muestra poco interés. En este caso, el maestro de la película es un profesor que hace remplazos y que solo esta de pasos en las escuelas en lugar de buscar un trabajo como docente pero de forma  permanente, en la película vemos un hombre que hace esto solo por escapar de su pasado y evitando estar sujeto a algo.
De este profesor rescato el interés que él le pone cuando intenta ayudar a sus estudiantes, en la “vida real” esto debería ser lo mas importante de un maestro, estar siempre al pie de sus estudiantes, orientándolos y estar dispuestos a dar lo mejor de si mismo. 

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLIN


ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLIN

VISION
En el año 2.015, la escuela normal superior de Medellin, será una institución educativa reconocida por su calidad en la formación inicial de maestros y maestras para preescolar y básica primaria, con compromiso y responsabilidad social, con visión política, ética y humana, capaces de liderar proyectos pedagógicos que aporten a la transformación social.

MISION
La escuela normal superior de Medellin, formara maestros con competencias académicas, pedagógicas e investigativa, desde el nivel preescolar hasta el ciclo complementario, mediante la estrategia de núcleos disciplinares que integran la pedagogía y la didáctica con el saber especifico.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES
·         Formar maestros integrales con competencias desde el ser, saber y hacer.
·         Brindar educación con calidad que posibilite el desarrollo humano, el reconocimiento del medio y la capacidad para transformar el contexto.
·         Formar maestros con competencias pedagógicas e investigativas, líderes y gestores de procesos pedagógicos y culturales, con desempeños eficientes a nivel urbano y rural.

PRINCIPIOS
·         Participación
·         Concertación
·         Autonomía
·         Responsabilidad.
·         Solidaridad
·         Respeto
·         Investigación
·         Proyección social


METAS
·         En el año 2.015 el proyecto de formación pedagógica se asume desde lo humano, lo ético y lo social.
·         La Institución desarrolla principios para una formación autónoma, pedagógica e investigativa.

El currículo debe responder a las necesidades requeridas por los estudiantes para su desempeño profesional y social

ANTECEDENTES HISTORICOS
La Escuela Normal Superior de Medellín fue creada en enero de 1851, bajo la dirección del doctor Benito Alejandro Balcàzar, discípulo del sabio Francisco José de Caldas.  En esta etapa inicial la Escuela Normal funcionó en el edificio que hoy ocupa el Paraninfo de la Universidad de Antioquia contiguo al templo de San Ignacio.  Durante este siglo hubo varias interrupciones a causa de problemas, cerrando sus puertas en  varias oportunidades
Desde 1912,  la Escuela Normal ha venido funcionando sin ninguna interrupción.  en 1960 por decreto del presidente Alberto Lleras Camargo, se confirió a esta casa del saber el carácter de plantel piloto.  en 1975, la normal nacional de varones se diversifica y atendiendo a la gran demanda educativa se crea una  jornada adicional, que rigió por decreto 2854 de 1974, dando oportunidad de acceso al bachillerato académico
 Ubicación: CARRERA 34 No.65-02.  BARRIO VILLA HERMOSA
CUENTA CON HERMOSAS ZONAS VERDES Y  UN ESPACIO  ECOLÓGICO IDEAL, Y UNA PLANTA FÍSICA CUYA CONSTRUCCIÓN ES CONSIDERADA PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA CIUDAD.







SIMBOLOS INSTITUCIONALES

LA BANDERA

Combina  tres colores y significaciones  nuestra  Bandera: Blanco: pureza; Amarillo: riqueza espiritual y  Verde: esperanza.







  EL ESCUDO



                                                             


El escudo de la institución fue adoptado el 24 de Junio de 1938 en sesión solemne del Consejo de Profesores, presidido por Don Bernardo Arango Macías, rector de la Escuela Normal en su momento.

El escudo es de fácil y sencilla interpretación: constituido por dos círculos concéntricos que determinan una corona circular de color verde, en cuya parte superior se lee: INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLIN. Dentro del círculo interno aparece un triángulo equilátero de color amarillo, con uno de sus lados en disposición horizontal superior y su respectivo vértice opuesto, en la parte inferior. El  triángulo muestra en su interior la letra griega PSI, formando un todo equilibrado y simétrico. La letra griega  como inicial de la palabra griega Psiqué (alma) inicial también de la palabra Psicología, entendida como la ciencia que se ocupa del comportamiento afectivo e intelectual del hombre. A propósito nos dice Don Tiberio Toro, exalumno de la Normal:
“La psicología encarnó en la Pedagogía para darle vida y orientación. Por eso se ha querido estar de acuerdo en las tendencias educativas de la época actual al tomar la inicial de la palabra  Psiqué para ponerla en este escudo".
El triángulo significa la educación integral que se ofrece en la institución, el  color amarillo significa la luz, la constancia, la nobleza, la sabiduría y la riqueza espiritual.
EL HIMNO
Sus autores los maestros Hernando  Elejalde Toro (letra) y Carlos Vieco (música). Plasman en su letra  tres pilares fundamentales en los que se levanta la estructura espiritual e intelectual de la Escuela  Normal: La Ciencia, el Valor y la Verdad, principios orientadores que sirven de guía  a la acción educativa de la Institución. La  Ciencia para irradiar una  preocupación permanente por el saber y el conocimiento. Aquí en esta casa de la cultura debe ser tarea prioritaria la construcción y desarrollo del conocimiento tanto de los saberes específicos de la ciencia como del saber pedagógico, relación dialéctica que se establece  para otorgar  identidad tanto a la institución y a sus maestros/as formadores, como a sus maestros/as en formación. El Valor, o los valores enmarcados dentro de la Constitución Política, en  los derechos fundamentales del hombre como son el respeto por la vida, amor al estudio, derecho y amor a los niños; y los valores consagrados en nuestra fe cristiana cuales son la fe y la virtud. La verdad: Como expresión del conocimiento, solo la verdad nos hará libres. Propugnar por una libertad de pensamiento que nos llevará a una libertad en la acción. Buscar permanentemente la verdad.

C O R O

Saluda, montaña de Antioquia,
la luz de la Escuela Normal
que irradia la fuerza en tus riscos
de Ciencia y Valor y Verdad

Un siglo regando de sabios
las eras del patrio caudal
coronan de gloria su frente,
de eterna belleza su faz.
Levanta tus altas banderas,
estudia, estudiante vivaz!
La Escuela te manda que enseñes
las cosas del alma, y triunfar!
Enseña la Fe y la Grandeza
do quiera tus pasos llevar
enseña; a la América joven
destino de Amor, Libertad!
Y vuelve ya anciano a tu nido,
retorna a la Escuela Normal,
retorna triunfante o vencido,
su seno de madre a estrechar!

Las interacciones y dinámicas que se generan en nuestra institución, permiten comprender lo que para sus actores significa la Escuela Normal, es por ello que siempre extenderemos, como lo expresa nuestro Himno, la invitación  “Y vuelve ya anciano a tu nido, retorna a la Escuela Normal, retorna triunfante o vencido su seno de madre a estrechar’’














miércoles, 30 de mayo de 2012


UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICA DOCENTE

FORMATO DE DIARIO PEDAGÓGICO

  1. FECHA: SEMANA 13

  1. INSTITUCIÓN: Institución Educativa Santa Rosa de Lima

  1. PRACTICANTE: Claudia Patricia Otálvaro Puerta

  1. ÁREA: Lengua Castellana

  1. TEMA: La oración simple según la actitud del hablante

  1. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN: Que los estudiantes puedan comunicar una idea a través de una oración, utilizando cierta entonación que le indique al receptor la intención de quien produce la oración y su actitud con respecto a lo que comunica.

  1. ACTIVIDADES PROPUESTAS: ejercicios en el cuaderno

  1. RECURSOS: tablero, hojas, fotocopias

  1. EVALUACIÓN:

  1. BIBLIOGRAFÍA: Libro de santillas grado octavo

  1. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN: comienzo la clase con un cordial saludo, recordamos algunos datos importantes de la oración para que cado uno participe. Se inicia el tema “La Oración Simple Según La Actitud del hablante” solo alcanzo a explicar tres oraciones (enunciativas, interrogativas y exclamativas) porque los lunes las clases son muy cortas. Con el otro grupo si termino de explicar el tema, pero no alcanzo hacer la actividad propuesta.

Al día siguiente es el día del maestro por lo cual no hay actividades académicas. Los docentes están en reunión con el coordinador.

12. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: Fue un tema fácil de explicar, ya lo había preparado mucho, y el grupo estuvo muy atento. El único inconveniente que encuentro es que los lunes las clases son muy cortas, la primera hora prácticamente se pierde con (8 2) por la reunión que ellos tienes en el auditorio, con 8 1 solo se alcanza a dar mas o menos 40 minutos de clase, mientras que uno llega y saluda, se comienza a recordar conceptos de la clase pasada, así que el tiempo casi no rinde, pero me he acomodado a todas estas circunstancias. Y los marte que me toca con ellos a las dos últimas horas casi siempre se pierde la última porque salen temprano porque los docentes tienen reunión. Hay veces que intento ir otro día de la semana pero no me toca con los grupos que me corresponden (8 1 y 8 2). Pero a pesar de todos estos contratiempos, siento que he aprendido mucho, algunas veces los grupos se ponen muy pesados y son difíciles de controlar, y preparar los temas ha sido muy interesante porque he recordado muchas cosas del colegio que quizás en ese momento no aproveché tanto, en general, ha sido una muy buena experiencia.