UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICA DOCENTE
FORMATO DE DIARIO PEDAGÓGICO
1.
FECHA: 28 de agosto 2012 SEMANA 19
2.
INSTITUCIÓN:
Escuela Normal Superior de Medellin
3.
PRACTICANTE:
Claudia Patricia Otálvaro Puerta
4.
ÁREA:
Lengua Castellana
5. TEMA: La Oración Simple
6. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN: Por medio de la
lectura : “La abuelita de
arriba y la abuelita de abajo” autor Tomie de Paola, Ed, Norma, . Los niños escucharan
atentos al cuento, se les harán preguntas del cuento y como lo pueden relación
con su proyecto de aula.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS:
·
Les repartiere una hoja a
los niños y niñas para que escriban lo más significativo del cuento.
·
Luego, se leerán algunas
producciones y se escribirán tal y como los niños lo hicieron en el tablero
para analizarlo con todos los compañeros.
·
Sacar las oraciones del
texto. Escribir en el tablero algunas.
·
Por ultimo, se copia en el
tablero el significado de la oración.
·
Después se les pide a los niños que hagan oraciones simples
teniendo en cuenta el sujeto y el predicado con los personajes del cuento.
7.
RECURSOS:
Libro, fotocopias,
8.
EVALUACIÓN:
9.
BIBLIOGRAFÍA:
: “La abuelita de arriba y
la abuelita de abajo” autor Tomie de Paola, Ed, Norma,
10.
DESCRIPCIÓN
DE LA SESIÓN: En esta sesión, la clase fue básicamente leerles un cuento
(lectura en voz alta) pero por medio de este cuento los niños tenían que
identificar que era una oración simple en español, identificar el sujeto y el
predicado, y ubicar por medio de la lectura oraciones.
11.
REFLEXIÓN
PEDAGÓGICA: La profesora cooperadora me ayudo con esta actividad, ella me
explico la forma como leerles un cuanto a los niños y mantenerlos atentos, me
enseño a planear una clase:
PLANEACION DE UN CLASE:
¿A
quienes voy a enseñar?
Los niños de 2B de la Institución Educativa Escuela Normal
Superior de Medellín se encuentran entre los 7 y 8 años de edad. Los niños de
esta Institución son alegres, algunos son quietos y tranquilos, hay otros que
son muy inquietos y aun les falta familiarizarse con las normas escolares pero
en general son niños que tienen mucha imaginación, energía y muchas ganas de
aprender.
¿Qué
voy a enseñar?
La oración: Partiendo del proyecto de aula ¿Hay algo más viejo que una tortuga gigante?
Para dar respuesta a una de las preguntas formuladas por el grupo ¿Cómo las personas llegan a la vejez?
Por medio del siguiente texto: “La abuelita de arriba y la abuelita de abajo”
autor Tomie de Paola, Ed, Norma. Los niños escucharan atentos al cuento, se les
harán preguntas del cuento y como lo pueden relación con su proyecto de aula.
Indicadores
de Logros-.
- Identificar
del texto la oración simple como un
enunciado con sentido.
- Identificar
del texto las características de los personajes y formar oraciones
simples.
- Construir
un texto a partir de la lectura, teniendo en la cuenta el sentido y la
coherencia en las ideas.
- Identificar
las etapas por las que pasa una persona cuando llega a la vejez.
- Establecer
las diferencias entre un niño y un anciano para mirar las etapas de cambio
por las que pasa cada uno.
¿Cómo
lo voy hacer?
Lectura del cuento a partir de las estrategias lectoras de
antes, durante y después.
Antes:
¿Qué observa el niño en la portada?
¿Qué significa la abuela de arriba y la abuela de abajo?
¿Qué es una abuela?
¿Qué hacen las abuelas?
En la portada ¿porqué hay una abuela sentada y otra de pie?
¿En que se diferencia un niño de una abuela?
Durante:
A medida que se vaya leyendo el cuento, se harán preguntas
relacionadas con la lectura y se les preguntaran otras que fomenten su
imaginación y su capacidad de atención.
Después:
Se hace la actividad:
- Les
repartiere una hoja a los niños y niñas para que escriban lo más
significativo del cuento.
- Luego,
se leerán algunas producciones y se escribirán tal y como los niños lo
hicieron en el tablero para analizarlo con todos los compañeros.
- Sacar
las oraciones del texto. Escribir en el tablero algunas.
- Por
ultimo, se copia en el tablero el significado de la oración.
- Después
se les pide a los niños que hagan oraciones simples teniendo en cuenta el
sujeto y el predicado con los personajes del cuento.
Para
analizar el texto es necesario tener en cuenta lo siguiente:
Como empezó el texto
Si tiene sentido
Si esta escrito correctamente y si no lo está, porque no
esta escrito correctamente, que le falta o que le sobra.
¿Que
necesitamos para que un texto tenga sentido?
Que las palabras estén escritas correctamente.
Se lee de nuevo un
párrafo del cuento.
Las palabas están ordenadas y formando una oración.
Palabras
claves: Bisabuela, abuela, vejez, enfermedad, huesos
débiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario