jueves, 20 de septiembre de 2012


UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICA DOCENTE

FORMATO DE DIARIO PEDAGÓGICO

1.    FECHA:  4 de septiembre SEMANA 20

2.    INSTITUCIÓN: Escuela Normal Superior de Medellin
3.    PRACTICANTE: Claudia Patricia Otálvaro Puerta

4.    ÁREA: Lengua Castellana e Idioma Extranjero (Ingles)

5.    TEMA: Instrucciones en ingles
6.    PROPÓSITOS DE FORMACIÓN: Que el niño reconozca las ordenes directas  con el fin que ellos puedan comunicar en ingles los comandos.
7.    ACTIVIDADES PROPUESTAS: Se les entrego a cada niños una fotocopia, en ella debían recortar cada uno de los comando y pegarlos en la imagen que correspondiera.
8.    RECURSOS: Fichas con los comandos, fotocopias.

9.    EVALUACIÓN:


11. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN: En esta sesión los niños recibieron instrucciones en ingles, se les pego en el tableros algunos comandos para cada uno lo interpretara y obedeciera la orden, luego se les dijo la forma como decirlos en ingles y su significado por medio de señas, estuvieron muy atentos y dispuestos, todos querían participar.

12. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: Esta clase me gusto mucho porque los niños se sintieron motivados, querían participar  y la mayoría estaba en disposición y relacionaban los comandos con su vida cotidiana.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICA DOCENTE

FORMATO DE DIARIO PEDAGÓGICO

1.    FECHA: 28 de agosto 2012 SEMANA 19

2.    INSTITUCIÓN: Escuela Normal Superior de Medellin
3.    PRACTICANTE: Claudia Patricia Otálvaro Puerta

4.    ÁREA: Lengua Castellana

5.    TEMA: La Oración Simple
6.    PROPÓSITOS DE FORMACIÓN: Por medio de la lectura : “La abuelita de arriba y la abuelita de abajo” autor Tomie de Paola, Ed, Norma, . Los niños escucharan atentos al cuento, se les harán preguntas del cuento y como lo pueden relación con su proyecto de aula.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:
·         Les repartiere una hoja a los niños y niñas para que escriban lo más significativo del cuento.
·         Luego, se leerán algunas producciones y se escribirán tal y como los niños lo hicieron en el tablero para analizarlo con todos los compañeros.
·         Sacar las oraciones del texto. Escribir en el tablero algunas.
·         Por ultimo, se copia en el tablero el significado de la oración.
·         Después se les pide a los niños que hagan oraciones simples teniendo en cuenta el sujeto y el predicado con los personajes del cuento.
7.    RECURSOS: Libro, fotocopias,

8.    EVALUACIÓN:

9.       BIBLIOGRAFÍA: : “La abuelita de arriba y la abuelita de abajo” autor Tomie de Paola, Ed, Norma,  

10. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN: En esta sesión, la clase fue básicamente leerles un cuento (lectura en voz alta) pero por medio de este cuento los niños tenían que identificar que era una oración simple en español, identificar el sujeto y el predicado, y ubicar por medio de la lectura oraciones.


11. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: La profesora cooperadora me ayudo con esta actividad, ella me explico la forma como leerles un cuanto a los niños y mantenerlos atentos, me enseño a planear una clase:


PLANEACION DE UN CLASE:

¿A quienes voy a enseñar?
Los niños de 2B de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín se encuentran entre los 7 y 8 años de edad. Los niños de esta Institución son alegres, algunos son quietos y tranquilos, hay otros que son muy inquietos y aun les falta familiarizarse con las normas escolares pero en general son niños que tienen mucha imaginación, energía y muchas ganas de aprender.

¿Qué voy a enseñar?
La oración: Partiendo del proyecto de aula ¿Hay algo más viejo que una tortuga gigante? Para dar respuesta a una de las preguntas formuladas por el grupo ¿Cómo las personas llegan a la vejez? Por medio del siguiente texto: “La abuelita de arriba y la abuelita de abajo” autor Tomie de Paola, Ed, Norma. Los niños escucharan atentos al cuento, se les harán preguntas del cuento y como lo pueden relación con su proyecto de aula.

Indicadores de Logros-.
  • Identificar del  texto la oración simple como un enunciado con sentido.
  • Identificar del texto las características de los personajes y formar oraciones simples.
  • Construir un texto a partir de la lectura, teniendo en la cuenta el sentido y la coherencia en las ideas.
  • Identificar las etapas por las que pasa una persona cuando llega a la vejez.
  • Establecer las diferencias entre un niño y un anciano para mirar las etapas de cambio por las que pasa cada uno.

¿Cómo lo voy hacer?
Lectura del cuento a partir de las estrategias lectoras de antes, durante y después.

Antes:
¿Qué observa el niño en la portada?
¿Qué significa la abuela de arriba y la abuela de abajo?
¿Qué es una abuela?
¿Qué hacen las abuelas?
En la portada ¿porqué hay una abuela sentada y otra de pie?
¿En que se diferencia un niño de una abuela?

Durante:
A medida que se vaya leyendo el cuento, se harán preguntas relacionadas con la lectura y se les preguntaran otras que fomenten su imaginación y su capacidad de atención.

Después:
Se hace la actividad:
  1. Les repartiere una hoja a los niños y niñas para que escriban lo más significativo del cuento.
  2. Luego, se leerán algunas producciones y se escribirán tal y como los niños lo hicieron en el tablero para analizarlo con todos los compañeros.
  3. Sacar las oraciones del texto. Escribir en el tablero algunas.
  4. Por ultimo, se copia en el tablero el significado de la oración.
  5. Después se les pide a los niños que hagan oraciones simples teniendo en cuenta el sujeto y el predicado con los personajes del cuento.
Para analizar el texto es necesario tener en cuenta lo siguiente:
Como empezó el texto
Si tiene sentido
Si esta escrito correctamente y si no lo está, porque no esta escrito correctamente, que le falta o que le sobra.

¿Que necesitamos para que un texto tenga sentido?
Que las palabras estén escritas correctamente.
Se lee  de nuevo un párrafo del cuento.
Las palabas están ordenadas y formando una oración.
Palabras claves: Bisabuela, abuela, vejez, enfermedad, huesos débiles. 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICA DOCENTE

FORMATO DE DIARIO PEDAGÓGICO

1.    FECHA:  21 de agosto 2012 SEMANA 18

2.    INSTITUCIÓN: Escuela Normal Superior de Medellin
3.    PRACTICANTE: Claudia Patricia Otálvaro Puerta

4.    ÁREA: Lengua Castellana

5.    TEMA
6.    PROPÓSITOS DE FORMACIÓN: Que los niños conozcan y caractericen las acciones (verbos) en ingles y puedan aplicarlo en su vida diaria.
7.    ACTIVIDADES PROPUESTAS: Se les entregaron unas fichas en donde cada niño dependiendo de la imagen debía colocar la palabra en ingles y realizar oraciones en “Simple Present”.
8.    RECURSOS: Laminas, tablero, fotocopias (fichas).

9.    EVALUACIÓN:

10.   BIBLIOGRAFÍA:


11. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN: En esta sesión se trabajo los verbos en ingles, recordándoles antes los pronombres personales, luego se les entrego una ficha para colocar el significado de cada palabra y colorear las imágenes que representaba cada acción.

12. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: La clase fue muy significativa para los niños porque cada uno quería participar y  pude comprobar algo que solo tenia de la teoría y es que los niños si son muy visuales, les llevé unas laminas con imágenes de niños realizando una acción y muchos se sintieron muy identificados, todos querían verlas y hasta me la pedían para dibujarla, luego cada uno en forma oral me hacían una oración dependiendo la imagen que yo les diera. 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICA DOCENTE

FORMATO DE DIARIO PEDAGÓGICO

1.    FECHA:  14 de agosto 2012 SEMANA 17

2.    INSTITUCIÓN: Escuela Normal Superior de Medellin
3.    PRACTICANTE: Claudia Patricia Otálvaro Puerta

4.    ÁREA: Lengua Castellana

5.    TEMA
6.    PROPÓSITOS DE FORMACIÓN:
7.    ACTIVIDADES PROPUESTAS:
8.    RECURSOS:

9.    EVALUACIÓN:

10.   BIBLIOGRAFÍA:

11. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN: Proyecto de Aula

12. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: En esta sección, la clase inicia repasando los números en ingles del 1 al 20, los niños ya habían dado esta clase, pero la profesora quiso que yo les repasara los números en ingles, esa mañana los niños estuvieron muy atentos y con muchas ganas de participar. Luego les copie en el tablero el significado de cada numero y ellos lo copiaron en su cuaderno. Al terminar la clase, la profesora les pide a los niños que me hablen del proyecto de aula que se llama “Hay algo más grande que una tortuga gigante” ¿Cómo las personas llegan a la vejez? A partir de este proyecto se inicia cada clase.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICA DOCENTE

FORMATO DE DIARIO PEDAGÓGICO

1.    FECHA: 10 de agosto 2012 SEMANA 16

2.    INSTITUCIÓN: Escuela Normal Superior de Medellin
3.    PRACTICANTE: Claudia Patricia Otálvaro Puerta

4.    ÁREA: Lengua Castellana

5.    TEMA
6.    PROPÓSITOS DE FORMACIÓN:
7.    ACTIVIDADES PROPUESTAS:
8.    RECURSOS:

9.    EVALUACIÓN:

10.   BIBLIOGRAFÍA:

11. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN:

12. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: Mis días de practicas son los martes, pero esta semana se estaban preparando a los niños para el dia de la Antioqueñidad, por lo tanto ese martes no hubo clases, pero la profesora cooperadora Alba Lucia me dijo que fuera el viernes para que mirara como era la actividad con los niños y todas las cosas que se hacia.






Para mi fue una linda experiencia, compartir con los niños y conocer a sus acudientes (madre). A mi grupo le toco todo el Norte de Antioquia (La Ruta Lechera), cada niño llevó decoraciones para su estación, recorrimos cada uno de los municipios de Antioquia, sus costumbres, y la verdad para mi fue algo nuevo porque nunca había participado de algo así. A continuación coloco algunas fotografías que tome ese día.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICA DOCENTE

FORMATO DE DIARIO PEDAGÓGICO

1.    FECHA:  31 de Julio 2012 SEMANA 15

2.    INSTITUCIÓN: Escuela Normal Superior de Medellin
3.    PRACTICANTE: Claudia Patricia Otálvaro Puerta

4.    ÁREA: Lengua Castellana

5.    TEMA
6.    PROPÓSITOS DE FORMACIÓN:
7.    ACTIVIDADES PROPUESTAS:
8.    RECURSOS:

9.    EVALUACIÓN:

10.   BIBLIOGRAFÍA:

11. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN:

12. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: Este día no hubo clase porque había reunión Académica. Por lo tanto esa semana no fui a practica.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICA DOCENTE

FORMATO DE DIARIO PEDAGÓGICO

1.    FECHA: Julio 27 de 2012 SEMANA 14

2.    INSTITUCIÓN: Escuela Normal Superior de Medellin
3.    PRACTICANTE: Claudia Patricia Otálvaro Puerta

4.    ÁREA: Lengua Castellana

5.    TEMA
6.    PROPÓSITOS DE FORMACIÓN:
7.    ACTIVIDADES PROPUESTAS:
8.    RECURSOS:

9.    EVALUACIÓN:

10.   BIBLIOGRAFÍA:

11. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN:

12.  REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: Es mi primer día de practica en esta institución, (la cual tuve que cambiar por que en el otro colegio no tuve la oportunidad de dar muchas clases), en este día comienzo en la Normal Superior de Medellin, y fue una muy buena experiencia, los estudiantes son de 2 grado, niños adorables, que me recibieron con muchas expectativas y en este primer día la profesora cooperadora no me recibió como una practicante si no como una colega, y de esa misma forma me presento con los niños. conocí a cada uno de los estudiantes e inicie reforzándoles los pronombres en ingles. Al finalizar la jornada les conté un cuento y todos estaban muy atentos. Los niños 20 minutos antes de terminar la jornada deben leer un cuanto, el que ellos quieran, para así promoverle el hábito por la lectura.